Hace poco hablábamos de la preocupación…Muy conectada a ella, en el otro extremo del mismo continuo se encuentra LA CULPA.

Es un estado emocional que provoca una mezcla de sentimientos de tristeza, vergüenza, remordimiento, mala conciencia, autocompasión, por algo que hiciste o no hiciste, pensaste o no pensaste, sentiste o no sentiste.

La culpa impacta en nosotros a nivel físico, emocional y cognitivo o mental: dolores de cabeza, molestias digestivas, irritabilidad, nerviosismo, autorreproche o pensamientos autodestructivos del tipo “¡no valgo nada!”.

La culpabilidad por lo que se ha hecho y la preocupación por lo que puede suceder son las dos emociones más inútiles del ser humano porque nos inmovilizan para actuar en el presente. Pueden ser vistas como los extremos opuestos del mismo continuo.

 

PASADO_______________________PRESENTE_________________________FUTURO

CULPA                                                                                            PREOCUPACIÓN

No todos experimentamos culpa por las mismas cosas y no toda culpa tiene un origen necesariamente reprobable. La culpa no es una manera natural de comportarse es una reacción emocional aprendida, normalmente en la infancia.

 

¿QUE ES CULPA Y QUE NO?

Es culpa cuando te quedas atrapado en el pasado e inmóvil o bloqueado en el presente –> Autoflagelarse.

No es culpa cuando reconoces una equivocación, la asumes e intentas aprender de ella y avanzar en el

presente –>Autocrítica y compensación o disculpa si se puede.

 

GANANCIAS SECUNDARIAS (Beneficios indirectos de la culpa que te atan a ella)

  1. La culpa es una estrategia de evitación. Impide que actúes en el momento presente, evitando también los riesgos que todo cambio implica.
  2. Existe la creencia de que, si te sientes lo suficientemente culpable por tu mal comportamiento, a la larga quedarás libres de esta carga y serás perdonado.
  3. La culpa es una manera muy útil de transferir la responsabilidad de tu comportamiento hacia los demás. Es fácil enfadarse con los demás por hacerte sentir culpable. Pero lo que sientes es tu responsabilidad, sólo tuya y de nadie más.
  4. La culpa también puede ser una forma de ganarte la aprobación y/o compasión de la gente. El reconocer un mal comportamiento y sentirte culpable por ello despierta en el otro la compasión y amortigua las posibles consecuencias negativas o reproches por parte del otro.

 

COMO SUPERARLA:

  1. Empieza a mirar el pasado como algo que jamás puede modificarse, sientas lo que sientas respecto a él.
  2. La clave es la responsabilidad. Sustituye el sentimiento de culpa por la responsabilidad.

CULPA: Es global, no delimitada, es abrumadora y PARALIZA.

RESPONSABILIDAD: es concreta, delimitada y FACILITA LA ACCIÓN: perdón, reparación     y/o        compensación.

  1. Cuadro:

4.IDEAS CLAVES:

  • Los errores forman parte de la vida, son la clave del aprendizaje y del cambio. Si te equivocas, aprende y si se puede intenta repararlo.
  • No intentes ser perfecto. Las personas fallamos. Acéptalo y no te exijas imposibles.
  • Introduce el perdón en tu vida, para ti y para los demás.