Cómo actuar si un ser querido está contagiado por Coronavirus, COVID-19
La pandemia del coronavirus no solo está alterando nuestro estilo de vida. También nos suscita dudas. Una de ellas es saber cómo actuar si un ser querido está contagiado por COVID-19. En situaciones de crisis hay tres herramientas excepcionales que siempre debemos tener presentes: la información veraz, la responsabilidad personal y la calma. Con estas tres grandes aliadas es más fácil sobrellevar la situación presente.
En primer lugar, lo más relevante es conocer el protocolo de actuación de nuestro país en particular. Los organismos sanitarios han habilitado una línea telefónica específica para ofrecer información y, a su vez, contactar con nuestro centro de salud u hospital en caso de tener síntomas. Debemos tener en cuenta, eso sí, que puede existir cierta saturación, pero basta con insistir un poco para ser atendidos.
A día de hoy cada comunidad está reforzando el número de operadores que pueden atendernos. Por tanto, lo ideal es tener siempre a mano este teléfono de contacto para cuando así lo necesitemos.
Mientras, lo recomendable es hacer vida normal tomando en todo momento las adecuadas medidas de higiene, protección y limitando en lo posible la interacción social con muchas personas.
Conozcamos por tanto qué pautas debemos seguir en caso de que un familiar o alguien cercano esté enfermo.
Cómo actuar si un ser querido está contagiado por COVID-19
El mapa del coronavirus refleja una realidad evidente. Tenemos más de 140 000 casos de infección en 124 países. Italia es a día de hoy uno de los focos más preocupantes.
La buena noticia es que China ha logrado contener el brote y en la actualidad ya ha cerrado la gran mayoría de los hospitales de campaña que había levantado para manejar esa situación de emergencia. En estos momentos, está actuando para ayudar a Italia en abastecimiento médico y desplazamiento de expertos.
Sabemos por tanto que la enfermedad puede detenerse, pero para ello debemos aplicar nuestra responsabilidad individual para contener el número de infectados, evitar el colapso hospitalario y lo que es más relevante, proteger a la población de riesgo. Por otro lado, es esencial también saber cómo actuar si un ser querido está contagiado por COVID-19
¿Qué hacer cuándo un ser querido le han confirmado que tiene COVID-19?
Algo que debemos tener presente en primer lugar es que en el 80 % de los casos el coronavirus presenta unos síntomas leves:
- Tos seca.
- Sensación de falta de aire.
- Fiebre.
- Dolor muscular y malestar general.
- Dolor de garganta.
- Rinorrea.
La gran mayoría puede recuperarse en casa sin que se necesite ningún tratamiento específico. La enfermedad, por tanto, debe pasarse en el propio domicilio tomando las medidas higiénicas convenientes.
Ahora bien, es importante atender específicamente a la población de mayor riesgo, en cuyo caso, el COVID-19 sí puede ser grave. Serían las personas con las siguientes características:
- Personas de edad avanzada.
- Pacientes inmunodeprimidos (con bajas defensas).
- Pacientes con enfermedades crónicas.
- Personas con diabetes.
- Pacientes con problemas cardíacos
- Personas con diversidad funcional.
En estos casos, los organismos sanitarios serán los que valorarán el ingreso de nuestro familiar en un centro hospitalario.
¿Qué debo hacer yo si mi familiar ha contraído la enfermedad?
Cuando una persona cercana ha dado positivo en COVID-19 es normal que experimentemos inquietud. Una vez más, hay que mantener la calma.
Llamaremos al 112 o al número de teléfono conveniente solo si presentamos síntomas. Sí es así, el primer paso será aislarnos en casa y esperar a que los sanitarios acudirán a nuestro domicilio para realizarnos el test.
Si no presentamos sintomatología asociada al coronavirus, haremos vida normal siguiendo las medidas de prevención y precaución.
Por otro lado, y en caso de que convivamos en el mismo domicilio con el familiar enfermo, deberemos efectuar las siguientes pautas recomendadas.
Un ser querido está contagiado por COVID-19: pautas domiciliarias
Insistimos una vez más, si nuestro familiar no pertenece a la población de riesgo, pasará la enfermedad de manera domiciliaria sin mayor problema.
Son 14 días de aislamiento donde hay que llevar a cabo una serie de medidas de protección y aislamiento respecto a los otros miembros familiares.
- El enfermo debe disponer de una habitación propia. En la medida de lo posible, debe contar con un baño exclusivo. Si solo hubiera uno en la casa, después de cada uso debe procederse a una correcta limpieza con lejía.
- La habitación debe estar bien ventilada e iluminada con luz solar. Nuestro familiar debe contar en todo momento con un teléfono móvil.
- Debe disponer también de un cubo de basura hermético donde poder tirar sus pañuelos u otros desechos.
- Cuando el familiar enfermo salga de la habitación debe hacer uso de las mascarillas. Establecerá además una distancia mínima de dos metros respecto a las otras personas del hogar. Asimismo, no debe descuidar el lavado de manos con jabón de forma frecuente.
- Por otro lado, debemos cuidar de la limpieza del hogar. La llevaremos a cabo con agua y lejía. Es importante lavar todas las superficies, sin olvidar manivelas, pomos, superficies de los ordenadores, sillones, sillas, etc.
- Lavaremos el menaje de la cocina con agua caliente.
- La ropa del enfermo, se lavará de manera separada y a una temperatura de 60º.
¿Cómo saber que nuestro ser querido se ha curado del COVID-19?
La cuarentena domiciliaria dura 14 días. Más del 80 % de los casos pasa la enfermedad del coronavirus sin mayores problemas. Así, y para saber si esa persona cercana ya está libre de virus, los sanitarios acudirán a nuestra casa y realizarán dos pruebas en un intervalo de 24 horas. Si las dos pruebas dan negativas, la enfermedad ya ha sido superada.
Cabe señalar un dato importante: no hay pruebas científicas de que un paciente que haya superado el COVID-19 infecte o pueda volver a recaer tras haberla pasado. Mantengamos la calma y confiemos siempre en nuestros médicos.
Para concluir, si un ser querido está contagiado por COVID-19 evitemos por encima de todo, derivar en el pánico. Hay un protocolo y debemos cumplirlo, la gran mayoría afronta el contagio con normalidad y el número de altas que se dan a diario son cada vez más esperanzadoras. Confiemos.
Deja tu comentario